2014/09/27

Carnet A2 y los grupones

Caray, decía en el post sobre los grupones que iba a hablar sobre cómo me había sacado el carnet de moto, ¡y ya han pasado 2 años y medio!

Aunque la intención empezó siendo ver qué hay tras estas ofertas, el resultado puede valer para cualquiera que quiera ver lo que implica sacarse este carnet, el A2. Desde hace poco más de esos dos años y medio, si uno quiere conducir motos de más de 125cc ha de sacar este carnet, con el que podrá llegar hasta más o menos 500cc (según la moto, pues el límite es por potencia). Tras dos años con este carnet podrá sacar el A; pero eso lo contaré en otro post (espero que antes de 2 años).

Es posible que haya habido cambios en este tipo de grupones, pero sospecho que más o menos serán iguales. Hace algún tiempo guardé uno, con idea de escribir esto. En resumen, la oferta decía:

49€ en vez de 405€ por obtener el carnet de moto A2. Incluye material, examen teórico y prácticas.

Incluye matrícula, libro y test de examen, test online y examen teórico, y 6 clases prácticas de 30 min

Ahora mismo echo un ojo y encuentro muchas ofertas, la mayoría algo más baratas, pero donde más diferencia hay es en el supuesto precio original. Veo que algunas incluso sustituyen en algunas clases la moto por un simulador.

En fin, allá vamos. La autoescuela era una de estas que tienen "oficina" en múltiples sitios, y como una de ellas me quedaba cerca del trabajo, me pareció bien.

Fui a hacer la matrícula. No sé si hice algún test, porque a partir de ahí los hice por internet. Creo que en una página pública, ni siquiera en una de la autoescuela.

Podría decir que pasé poco más por la autoescuela, sólo a pagar. Las clases teóricas eran en Vicálvaro (para mí, a freír espárragos). Salvo algunos días en que, por fiestas del barrio, la zona estaba ocupada y tuvimos que ir cerca del barrio de la Fortuna (en la otra punta). Y las clases prácticas, ¡a Alcorcón!

Ahora hablaré del aspecto económico. Uno se compra un cupón, qué bien y qué poco me va a costar. De entrada, antes del examen teórico, 127€. 87 de tasas para Tráfico, y 40 a la autoescuela de gestión.

Empecé entonces con las clases. De las 6, creo recordar que 5 eran de maniobras y 1 de circulación. Como las maniobras están ocupadas por la gente que paga "barra libre" y están todos los días, pude dar una a la semana. No me considero torpe, y pagué otras 4, a 22€ cada una.

Ahí llegó el momento de ir a examen. Eso implica otros 40€ de gestión, y la clase del examen en sí, 65€ por 10'.

Superado el circuito, toca circulación. Tras dar la clase incluida y otra más (40€) me voy al examen (otros 40€ de gestión, y 82€ de la clase).

Hasta aquí, sacando todo del tirón, llevamos 482€. Pero a mí me toca suspender. Las clases de circulación me sirvieron para aprender a manejarme entre coches, pero me contaron pocas de las cosas a tener en cuenta en examen. Doble stop, distancia de seguridad... Conducir en coche todos los días desde hace mucho tiempo no sirve.

Así que vuelta a examinarme. De nuevo otra clase (40€), los 40€ de gestión y la clase de examen (82€)... y otra vez a casa con cara larga. Así hasta la 5ª vez, lo que supuso un gasto adicional importante, incluyendo dos renovaciones de expediente. Total, más de 1300€.

Así que ojo con estas ofertas. Haciendo cuentas, puede que ofrezcan cierto ahorro; no sé cuánto cuesta el curso con barra libre de clases, así que no puedo comparar. Pero si uno va con la idea (como iba yo) de pagar el cupón, las tasas y poco más... pues ya veis que no. Mejor preguntar en un par de autoescuelas antes de comprar ningún cupón.

Termino con una frase que me dijo un profesor, bien cierta. Cuando uno está dando clases y piensa que ya podría ir a examen, y le dicen que sería mejor dar más clases, lo primero que se pasa por la cabeza es que recomiendan más clases para que sigas gastando. Pero cuidado: las autoescuelas, como más ganan, es llevándote a examen.

2014/02/20

Voz sobre IP, por fin

Hace tiempo que intento, a ratos, entrar en el maravilloso mundo de la telefonía IP. Maravilloso, al menos, segun lo que se dice por ahí. No ya en medios especializados, sino en otros de carácter generalista.

Recuerdo que hace mucho ya me apunté a PeopleCall, pionero en esto, del que no sé si sigue vivo. En su memoria conservo un handset que regalaban. Creo que la culpa de mi desazón la tuvo, sobre todo, utilizar un Pentium 166 que, tal vez, no estaba a la altura. Del modem de 57Kbps no sospecho mucho, porque entonces casi no había otra cosa.

Mucho después, hace algún año, fue Skype. Como no tengo internet en casa, he podido probarlo de dos formas: con modem (nada de nada) o mediante wifi. El caso es que de este modo, tampoco. No sé si por velocidad, por latencias, o por qué, pero nada.

Y después llegó jajah.com. En la era del asterisk, el SIP, el freeworlddialup, estos ofrecen algo distinto. Ofrecen voz sobre IP, pero utilizando los terminales de la red telefónica habituales.

La historia consiste en que en su página les pedimos que establezcan comunicación entre dos números de teléfono, el nuestro, y el de la persona a que queremos llamar. Jajah nos llama a nosotros (llamada local), llama a la otra persona (llamada local) y nos permite hablar. Tiene el inconveniente de que hay que pagar dos llamadas, así que para muchas llamadas deja de ser rentable.

Pero permite ahorrar teléfono sin tener que depender excesivamente de internet o de un ordenador: en cierto modo hace falta uno, pero sólo para realizar la llamada, no para hablar. Además, puedes usar el móvil para establecer la conexión: con wifi, por supuesto, pero también con WAP, o con aplicación java.

En mi caso, estoy haciendo estos días unas cuantas llamadas a China. La tarifa de fijo a fijo es de 2,67 céntimos / minuto. Más barato que llamar a mi vecino al móvil...


Fast-forward hasta 2024. Seguramente varias de las webs mencionadas no existan. Ahora mismo, la opción que uso para realizar llamadas internacionales es https://nubefone.com. Como el extinto jajah (la web ya no existe) no utiliza datos: usas la aplicación del móvil para llamar, y el servicio te llama primero, y luego al destino.

Por el otro lado, el teléfono fijo que aún algunos conservamos, ya no funciona por hilo de cobre, sino que se enchufa directamente al router. Voz sobre IP para todos, es lo que hay.