2010/12/20

Jamonjamonja...

Hace unos días aparecía la noticia de que han denunciado a un profesor por hablar de jamones ante un alumno musulmán. Por lo que se ve, el profesor, que da clase en la Línea de la Concepción, puso como ejemplo de algo a Trevélez, y lo bien que se crían allí los jamones.

El alumno le hizo saber que se sentía ofendido por la mención del jamón, y le pidió que no lo mencionara, por respeto a su religión. El estudiante, "tras salir de clase lo comentó en su domicilio y los padres, sin acudir al centro ni consultar con los profesores, decidieron interponer una denuncia ante la Comisaría de la Policía Nacional y el juzgado".

Me gustaría oír la versión que puedan dar ellos. Pero aun así no se me ocurre qué podrían decir para que este asunto dejara de parecerme ridículo.

Si admitimos esto entonces, cuando el chaval vaya por la calle y pase frente a un Museo del Jamón, denunciará y pedirá el cierre del local. Si en la tele aparece un anuncio de Campofrío, denunciará... no sé a quién, tal vez a la emisora, por emitir contenidos no adecuados en horario infantil.

Me parece bastante intolerante convertirse en víctima por ser expuesto a algo completamente normal, dicho sin ánimo de ofender, y desde luego sin personalizar.

Ay, si todos fuéramos así de rápidos cada vez que vemos algo que nos ofende...


Zapeando, he visto esta mañana que Khadija, la madre del alumno en cuestión, estaba en el programa de Ana Rosa. La señora tiene muy claro que ha denunciado un ataque racista, y que el siguiente paso, desestimada la denuncia, fue el Defensor del menor (donde creo que tampoco le hicieron mucho caso). Parecía ofendida porque, tras la denuncia, el profesor no fuera a hablar con ellos sino que fuera directo a los periódicos.

Personalmente, me parece una invitada muy adecuada para este tipo de programas de los que 10 minutos han bastado para reforzar mi convicción de que no merece la pena verlos.

Veo una explicación más completa en El País y, sobre todo, en este post.

2010/12/09

En estas navidades...

No seas perro, adopta

Si vas a llevar una mascota a tu casa, salvo que busques un animal "útil" (lo cual sería posible si eres cazador, policía y demás, o ciego), ¿qué sentido tiene gastarse un pastón porque sus ascendientes sean de rancio abolengo? Aprovecha para hacer feliz a alguno de los animales que hay en refugios, seguro que tienes alguno cerca.

Si vives en Valencia, la sociedad a la que pertenece la postal tiene su sede en C/ Garrigues 2, 12.

En Madrid, entre los más conocidos están El Refugio o El hogar de Luci.

Más información, en wikipedia o incluso google.

2010/12/02

Renfe cuida de sus pasajeros

15:05, hace un par de días. Me dirijo a Madrid en Cercanías, como todos los días. A la altura de Villaverde Bajo, el tren se para más tiempo de lo habitual. Al cabo de un rato alguien dice que una persona se ha puesto enferma, y que el tren tiene que esperar a que llegue una ambulancia, lo atiendan, etc.

Pasan unos 20 minutos, en los que (para mi extrañeza) no pasa ningún tren de la otra línea que hace el recorrido hasta Atocha, de modo que el primer tren en salir, como anuncian ahora por megafonía, es el siguiente de la misma línea. Cambios de vía, escaleras arriba y abajo, y abrirse paso entre la gente que, por lo que parece, no tiene nada mejor que hacer que un corrillo alrededor de la puerta donde estaba el pobre hombre, entorpeciendo el paso a los que queremos seguir viaje e, incluso, al propio SAMUR.

Mientras espero, se me ocurre alguna idea. De entrada, me llama la atención que la suerte de una persona pueda torcer el plan de todas las otras que iban en el tren. ¿No podrían haber bajado a esta persona, y que siguiera el tren su recorrido? Esta me la pienso mejor, y considero que sin saber en qué estado estaba esta persona o el tratamiento que necesitaba, como idea es poco afortunada.

La otra es que veníamos en composición doble (de Civia), y el enfermo viajaba en la unidad de atrás. La ocupación era baja, así que habría sido más que factible desacoplar las unidades y seguir viaje en la primera. Entiendo que eso puede ser un lío de logística para RENFE, pero si lo tuvieran previsto no debería ser para tanto.

2010/12/01

Inmundicias y aire puro

He terminado hace poco el libro "Ladrones de tinta". Su argumento nos muestra cómo un joven trata de cumplir el encargo de averiguar quién escribió la "segunda parte" de El Quijote, firmando como Avellaneda. Toda la acción transcurre en el siglo XVII, época de Cervantes, Quevedo, Lope o Góngora. De todo el libro, me resulta muy simpático este pasaje:

... me encontré al mismísimo Don Gaspar manteniendo una discusión con dos tipos que intentaban cargar en un carro a un burro muerto.

- ¡Pero qué hacéis insensatos! -decía el científico-. ¿Quiénes os habéis creído para privar a Madrid del beneficio de esa podredumbre?

...

- Oiga, señor médico ... Su excelencia acaba de pasar por aquí y le ha molestado el olor de esta bestia muerta, ¡qué quiere que le diga!

- Así van los pueblos. ¿Su excelencia ignora que el aire de Madrid es tan puro que si no fuera por esas inmundicias que lo neutralizan moriríamos todos con los pulmones abrasados?

2010/11/26

Delgados, pero no mucho

Hace unos días hablaba con un compañero sobre el IMC, dónde están los límites de la delgadez sana y dónde empieza la excesiva.

Buscando, y siendo como es esto de internet, que sabes dónde empiezas pero no dónde acabas, llegamos a un artículo titulado "Expertos franceses concluyen que prácticamente nadie está con su pareja ideal". No parece muy sorprendente; lo más sorprendente es que aún haya quien dedique dinero a realizar estos estudios. Si lo único que demuestra es que las características que buscaríamos en nuestra pareja ideal no siempre están en la que termina siéndolo, pues no hay mucho de interés.

Donde empieza lo interesante, hasta el punto de llevarnos a la carcajada y hacer que todo el mundo de la sala se acerque a mirar, es al afirmar que "se concluyó que el hombre delgado ideal para las mujeres mide 1,78 (aunque esta cifra es muy variable), pesa entre 52 y 109 kilos (con un promedio de 75) y tiene un IMC de 19". Y claro, nos preguntamos cómo serán los gordos...

Por otro lado, es posible que se trate de un caso de Malaprensa. Dice de los más obesos que su IMC rondaría un 34, que es el resultado para una persona de 1,78m y 109 kg de peso. Y por otro lado, las cifras son extremas: podría ser que una mujer, tal vez obesa (tal vez no) buscara una pareja de 109 kg, y aún lo tendría por delgado, sin que eso fuera representativo de nada.

En fin, para unas risas, al menos, sí valió.

2010/11/22

Concursos de ortografía

No es la primera vez que protesto por la poca atención que se presta al correcto uso de nuestro idioma.

Y en alguna ocasión me ha resultado curiosa la afición que tienen los angloparlantes por los "[en] Spelling contests", lo que para nosotros podría ser algo parecido a hacer dictados. Hasta el punto de que el que se tiene por primer concurso televisivo de la historia fue precisamente "Spelling Bee", con concursantes adultos, emitido por la BBC el 31 de mayo de 1938.

Y me entero hoy de que en España, si bien no gozan de tanta popularidad (si es que gozan de alguna) hay cosas parecidas. Se trata, nada más y nada menos, de la edición 11ª del Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Organiza el Ministerio de Educación español, con colaboración de la RAE y Fundeu BBVA.

Aunque el artículo se centra en las palabras "difíciles", supongo que no se trata de deletrear palabras sueltas, sino en un dictado. De otro modo, no sería lógico que la ganadora dijera que tuvo suerte para escribir correctamente la palabra "corveta".

Las palabras que le dieron la victoria fueron provicero y adarve.

En fin, reconozco que no me parecen precisamente lo más emocionante que uno pueda encontrarse, pero seguro que sí son más interesantes que muchas de las cosas que podemos ver en cualquier cadena de TV. Y si sirve para que algunos chavales se tomen en serio lo de la ortografía, para mí ya es un éxito.

2010/11/19

¿Qué esperan los empresarios de los universitarios?

¡Casi un año! Lo dejas, no sabes si para un mes o para siempre. Y un día lees un artículo y, sin más, apetece escribir al respecto. Y luego ya veremos.

El artículo se titula El universitario perfecto que se rifan las empresas españolas. Partiendo de un estudio con datos de "seleccionadores de personal de las compañías que mayor número de jóvenes titulados contratan en 20 países de todo el mundo", se centra en las respuestas dadas por los empleadores de empresas españolas. Y si bien por una parte me resulta bastante "normal", no me extraña lo que leo, por otro lado lo encuentro algo descorazonador.

En general no importan demasiado las calificaciones obtenidas (sólo un 15% las considera el dato más importante). Cuentan más la especialización dentro de los estudios, la experiencia compaginada con los mismos, e incluso la universidad en que se han cursado.

Se valoran más las competencias que la personalidad y los conocimientos (que alguien me explique hasta qué punto hay competencia sin conocimientos). En otros países, la personalidad es lo primero.

Más allá de esto, los aspectos más valorados son la habilidad para trabajar en equipo (71%), actitud flexible y capacidad de adaptarse a las circunstancias (65%), facilidad de aprendizaje (59%), habilidades comunicativas y para las relaciones personales (46%), entusiasmo y actitud positiva (42%), y organización y capacidad para marcarse prioridades (35%).

Seamos malos y releamos: facilidad para apañarte con los compañeros y preguntar lo que tus jefes no te cuenten, disponibilidad para ser "chica para todo" y hacer cosas distintas de las que te dijeron, buscarte la vida (en cuanto a conocimientos y a lo que puedas necesitar en tu trabajo), motivarte tú solo y, como todo es para ayer, ser capaz de adivinar qué es lo realmente urgente. Seguro que soy demasiado malo y no siempre es así pero, en algún caso, seguro que sí.

¿Y qué es lo que menos se valora? La habilidad para trabajar de manera independiente y autónoma, y la capacidad analítica y la visión global no salen bien paradas. Podría ser que alguien especialmente competente en su labor y con cierto ojo pueda tener ideas propias y no aceptar las que le imponga su jefe o, directamente, hacerle la competencia.

Pero en lo más bajo están la puntualidad y el respeto por el tiempo de los demás, el autocontrol y la cortesía, el espíritu emprendedor, la precisión y la atención al detalle, la curiosidad y la creratividad, y la integridad y los principios éticos.

Probablemente los empresarios (o personal de RR.HH.) tendrán sus razones, que desconozco. En función de lo que sé, sólo puedo decir que así nos va...

¿Aún pensáis que estaba siendo malo antes? ¡Alex, socorro!

2009/11/27

Temperaturas razonables

Hay muchas cosas buenas para el medio ambiente, el ahorro energético y económico, e incluso para nuestra salud. Son cosas de sentido común, a poco que se piense en ello, pero eso es tan ridículo y, a la vez, tan positivo, que haya que legislar para que se hagan.

Me alegro, por tanto, de que dentro de la Ley de Economía Sostenible se vaya a obligar a que en los edificios públicos se mantenga una temperatura no superior a 21º en invierno, ni inferior a 26º en verano.

Creo que muy poca gente se quejará en invierno, aunque tal vez en verano no haya tanto acuerdo. Yo creo que la temperatura está bien, siempre que el entorno acompañe con cierta ventilación, o una humedad adecuada (que también está regulada).

Sería de agradecer algo aplicable a los lugares de trabajo. Por mi propia experiencia no siempre es fácil, pero al menos se podrían evitar ciertos excesos.

La otra parte de sentido común es la que terminará con los comercios que tienen la climatización a tope mientras la puerta está totalmente abierta o, incluso, carecen de ella. A partir de ahora, puertas cerradas. Me parece que a medida que se implante la medida la sensación será extraña, pero también estoy seguro de que nos acostumbraremos pronto.

Aborto y excomunión

Desde hace tiempo, con la "ley del aborto" sobre la mesa y pendiente de aprobación, decían los jefes de la Iglesia que quienes votaran a favor serían excomulgados.

Y yo pensaba que a ver si lo decían en serio, y echaban del club a unos cuantos. Con lo que cuesta salir por voluntad propia, no me parecía que lo fueran a hacer. Y acabo de ver que no soy el único al que se la ha ocurrido.

Y, en efecto, ya reculan. Hoy dice Martínez Camino, portavoz de la Conferencia Episcopal Española, que quien vote a favor de la ley "está objetivamente en pecado público y no puede ser admitido en la comunión". Y que la forma de salir del pecado es la habitual, la confesión. A lo mejor lo que quieren es hacer una lista, para excomulgarles después...

2009/11/12

Todos somos hijos de Dios

¡Sí, los de verde, vosotros también, no huyáis!

Resulta que ahora [en] dice el Vaticano que "podrían existir seres inteligentes creados por Dios en el espacio exterior".

El artículo del diario oficial del Vaticano titula el artículo "Los alienígenas son mis hermanos". Y también dice el padre Gabriel Funes, astrónomo y director del Observatorio Vaticano, cerca de Roma que, "algunos alienígenas podrían incluso estar libres del pecado original".

Resulta una teoría interesante, desde luego, pero lo mismo hay que reescribir (al menos) el Génesis. De las maravillas y portentos que Dios creó en 6 días, creo que no dice nada de los alienígenas. No sé si menciona siquiera el espacio exterior, pero bueno, se sobreentiende. Al fin y al cabo habla del cielo y las estrellas, y ahí podemos meter todo.

Sobre el pecado original... yo pensaba que todo venía de Eva y Adán, y algún gen pecaminoso transmitido entre generaciones. Seguro que si la teoría de Darwin tuviera algún sentido, ese gen se habría perdido, ya que no vale para nada. De hecho, es bastante molesto, todo el día incitándonos a hacer el mal. A lo mejor los alienígenas comieron una manzana alienígena. Todo puede ser, siendo Dios omnipotente como es. Quizá, en lugar de crear una raza de seres inteligentes, creó varias.

Todo esto se va descubriendo poco, avanzando a veces, y cometiendo errores otras. Así es como el autor del artículo justifica la condena de Galileo hace cuatro siglos. Pero es momento de pasar de página y mirar al futuro. Tanto es así que el Vaticano está organizando una conferencia que, el próximo año, resaltará el bicentenario del nacimiento de Darwin, autor de El origen de las especies.

Me pregunto si será para alabar su trabajo o, por el contrario, considerarlo meramente interesante a la vez que erróneo, a la luz del mucho más científico Diseño Inteligente.

Me pregunto también cómo es posible tanta desfachatez. Supongo, obviamente, que se trata de adelantarse a algo que, pronto o tarde, llegará. No sé si encontraremos algo ahí fuera, pero creo que la posibilidad existe, y cada vez más gente entenderá que la Tierra no es más que una pelotilla.

Eso sí, tiene mucho trabajo la Iglesia por delante. Ahora habrá que ver si la paz en la Tierra a los hombres que ama el Señor era alegórica, y ni se refería exactamente a la Tierra ni a los hombres, sino a todos los seres inteligentes de buena voluntad, donde quiera que habitasen. Pueden decir que era una simplificación, que a ver cómo iban a explicárselo a los pastores, que ya tenían bastante.

Y... esto... ¿tendrán religión? ¿De qué religión serán? ¿Infieles? ¿Ateos? ¿Católicos apostólicos romanos? Una pregunta más para los exploradores del espacio.


En español he visto varias menciones a la noticia, pero ninguna tan jugosa e inspiradora como la de la BBC.

2009/11/07

Malo, malo, malo eres

Raro título para un post que habla de fumar. De la prohibición de fumar, en realidad, de la que hablé hace dos meses. Y me sorprende ver que la cosa no va tan para largo como imaginaba. Dice Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, que la prohibición total del tabaco en los bares entrará en vigor el año que viene. Tal vez sea mucho decir, ya que si seguimos leyendo añade que presentará la reforma de la ley en las próximas semanas. Vamos, no es que no haya ley aprobada, es que ni se ha presentado. Al menos parece que hay intención clara.

Pero resulta que mientras buscaba, me encuentro también la noticia de que la cantante Bebe, embarazada de cuatro meses, no abandonará el vicio del tabaco, aunque espera que "su bebé nazca bien".

Esperar es gratis, pero si uno pone de su parte, mejor. Al fin y al cabo, como recuerdan en un comentario, ya lo decía ella:

Malo, malo, malo eres, no se daña a quien se quiere, no

Sé que hay tantas cosas que ahora parece que hay que hacer, y que luego no importan mucho que me parece lógico que uno no pueda hacerlas todas. Pero lo del tabaco... en fin.

Periodistas de baratillo

Disculpas, para empezar, a los periodistas que se puedan sentir aludidos. Me imagino (o quiero pensar) que quienes llaman mi atención serán minoría. Pero se supone que, si hay que elegir una profesión para la que hablar y escribir correctamente sea importante, esa tendría muchas papeletas. Y vamos de culo.

Ayer, en Intereconomía, un locutor al que se le saltaban las letras con cierta frecuencia, mientras hablaba de Aznar y su defensa del ultraliberalismo y el libre mercado, dijo (citando al expresidente) que no tenía sentido comparar esta crisis con la estadounidense del 29 porque las diferencias eran inminentes. Y se debió de confundir, porque yo estoy atento desde ayer y aún no las he visto llegar. Lo de Aznar, por cierto, daría para otro post, pero no creo que me ponga. A la vista del artículo enlazado, ¿no parece una pura contradicción consigo mismo?

Hoy, leyendo sobre la salida a bolsa de Imaginarium, leo otra cosa que tiene su gracia: "Banesto ... fue la entidad que dirigió el debut en el parque de Zinkia, la empresa propiedad del personaje de dibujos animados Pocoyó."

Así que la próxima vez que veais en la tele al simpático personaje, contempladlo con admiración: a su tierna edad, ya es empresario. Y J. Mª Castillejo creo que es quien le lleva los cafés...

Habrá quien piense que en fin, que en tales sitios seguro que la gente es más así como de números, y que tampoco lo hacen tan mal. Porque en lo suyo también meten la pata...

2009/10/26

Jugando a ser mayor

Educación para la ciudadanía, y Aprender jugando. Dos temas de moda, unidos en un post.

Aunque tal vez lo de la EpC sea sólo un primer paso, necesario para plantearse los asuntos de los que nos enseñaría SimCity. Que puede venir bien a futuros alcaldes y políticos en general, pero también a quienes hemos de sufrirlos, poniéndonos en la piel de quien está al otro lado y, así, entendiendo mejor ciertas cosas.

Enhorabuena, Iván, por este post.

Con una asignatura de SimCity y una de Cashflow, superadas con aprovechamiento, ya tendríamos un punto de partida bastante bueno para empezar a hablar de muchos temas.

2009/10/20

Nuevo feed

Tras mucho tiempo, desde que google se quedó con FeedBurner, seguía funcionando el feed pero no podía entrar a cotillear. Hoy se me ha ocurrido entrar y he visto que, los pocos suscriptores que había, ya no están.

Como creo que no he sido tan aburrido como para que se hayan ido todos, sospecho que será cosa del cambio. Por alguna razón han cambiado las direcciones de los feeds y ya no cuentan los suscritos a las antiguas. Así que invito a los viejos del lugar a actualizar el feed, cambiando el que tengáis por éste:

http://traslapersiana.blogspot.com/feeds/posts/default?alt=rss

¿No sabes de qué va esta parrafada? Los feed (o suscripciones RSS) te permiten tener centralizados todos los blogs que leas, y cuando haya un nuevo artículo te aparecerá inmediatamente. En Firefox, Google Reader, Bloglines (qué lejano parece) u otros lectores offline (GoodNews, por ejemplo). ¿A qué esperas para suscribirte?

No tienes más que hacer click en el enlace anterior, o en el icono naranja de arriba del todo.

2009/10/19

Educación financiera

No estoy seguro de no haber usado este título hasta ahora. Pero seguro que lo hice para hablar de algo distinto a esto.

Dicen en finanzas.com que Nicolas Cage está al borde la bancarrota. Parece que confiaba ciegamente en el que fuera administrador de sus negocios, a quien ahora ha denunciado por encaminarle "hacia la ruina financiera" después de una continuada mala gestión con pérdidas multimillonarias.

En los últimos 7 años, este administrador le metió en negocios inmobiliarios "altamente especulativos", que terminaron como podéis imaginar. Incluyendo un fraude a la Hacienda estadounidense de 6 millones de dólares.

Hasta aquí... bueno, se supone que si tienes a un tipo que te gestione te tienes que fiar. No estaría mal pedirle cuentas de vez en cuando, pero en fin. Pero resulta que el Sr. Cage, en un año (de junio a junio) ingresó 40 millones de dólares. Y cuenta que acusó a su ex-administrador de prorrogar excesivamente su línea de crédito con bancos e instituciones financieras.

Igual me meto donde no debo, porque no conozco la vida del actor. Pero con 40 millones ingresados al año, ¿para qué necesita tener líneas de crédito abiertas (y en uso, se supone)? ¿Apalancamiento? Está bien delegar, pero cuando están en juego las cosas de comer, hay que preguntar y entender, si no todo, al menos algo.

Mira tú por dónde: hace tiempo guardé la noticia y ya estaba oliendo... En México, Bancomer va a invertir seis millones de euros anuales en mejorar la formación financiera de la población. Seguro que luego consumen sus productos, pero con cabeza.

No habrá espacio del motor en Pinto

Según nota de prensa editada por Aulaga, "No habrá espacio del motor en Pinto”.

Remiten en ella a una página web del P. Popular de Pinto, donde se cita a Esperanza Aguirre asegurando que en Pinto no habrá Espacio del Motor.

Es una toma de posición que, si bien se podía suponer, no se había hecho explícita hasta ahora. El PGOU, aprobado en 2002 y aún no desarrollado, agotaría el suelo urbanizable de Pinto, además de dar lugar a un crecimiento que acabaría con el pueblo que es Pinto hoy.

Por ello, desde Ecologistas en Acción de Pinto instan al PP de Pinto a solicitar públicamente la devolución del PGOU al Ayuntamiento de Pinto. Asimismo, instan a la Presidenta Regional a que pase “del dicho al hecho” y devuelva el insostenible PGOU al Ayuntamiento de Pinto.

Más sobre el espacio del motor

2009/10/09

Velocidad, causa y efecto

Andaban hablando hace un rato en la radio sobre los radares. Lo que le cuestan a Tráfico, y cómo son buen negocio porque esperan recaudar nosécuánto en multas. Me sorprende que tengan un presupuesto de lo que esperan recaudar. ¿Y si a la gente le da por ir despacio?

Lo que me resulta más novedoso, dentro del discurso habitual de que son para recaudar, porque no los ponen en los tramos peligrosos sino en los que piden correr, etc., es el razonamiento de que no son efectivos porque, como resultado de la campaña de poner tantos radares, la recaudación por multas se ha duplicado desde cierta fecha, pero la siniestralidad no ha bajado.

Lo cual me lleva a pensar que, si la gente bajase la velocidad a la que circula y, por tanto, disminuyese la recaudación por multas, a lo mejor resulta que sí bajaba la siniestralidad... ¿Probamos?

2009/10/03

Blogs & Ciencia (2)

Y terminó. Segundo día, casi completo, en Cosmocaixa. No pude apuntarme al Beer & Blogs posterior, aunque quienes sí se quedaron cuentan que hoy iba a ser un día duro, tras tan pocas horas de sueño. No se ha notado demasiado.

Si ayer se recalcó, sobre todo, la parte "Blogs", hoy se ha hablado más de ciencia. Ha abierto el fuego Héctor, de Museo de la Ciencia. Su enfoque orientado a presentar la ciencia como en un museo, en trocitos, de forma amena, tiene buena pinta; no lo conocía, así que le dedicaré algo de tiempo. De momento, sólo las listas de blogs interesantes (de muchos de los cuales se ha hablado en estos días) merecen ya dedicar un rato largo.

Sergio L. Palacios, responsable de Tall & Cute, nos ha contado cómo hacer un cuerpo humano. No, no lo de las abejitas y eso, sino más bien a nivel celular. Aquí es donde uno se siente kanijo al ver que el chaval este que habla es doctor en tal y cual (lo siento, mi memoria cojea) y anda en Alemania investigando temas de cáncer. De su charla nos ha dado sólo un capítulo, así que no podremos hacer nada realmente práctico. Eso sí, ha sido bastante instructiva.

Rubén Pascual, de Ocularis, es otra persona de estas que, si te la presentan profesionalmente, te puedes imaginar más estirada, mayor, seria. Nos ha hablado de los ojos y el movimiento, de hasta qué punto el cine y la televisión son (o no) una ilusión óptica, y de lo complejo de la visión, no sólo por el ojo sino por todo el tratamiento que el cerebro hace de los estímulos que aquél le da.

Tras un descanso le ha tocado el turno a Miguel Ángel Sabadell. Su perfil es más de periodista (actual director de Muy Interesante). Plantea el "enfrentamiento" entre la prensa tradicional y los blogs, destacando el papel importante de la prensa en papel junto a la encrucijada de informar con rigor de un tema como la ciencia y, por otra parte, tener que ganar dinero, vender, contentar a los anunciantes.

Ayer me preguntaron si había estado la tarde divertida. Respondí que podría decirse que interesante, curiosa, pero que divertida no era la palabra. Hoy, José A. Pérez, de Mi mesa cojea nos ha hecho reír a carcajadas durante un rato. Se ha propuesto repasar la historia desde el Big Bang hasta José Blanco. Si al final es cierto que se han grabado las conferencias y dejan disponibles los vídeos, será digna de enseñar a los amigos.

Hemos tenido aquí la pausa para comer. Sin pausa pero sin prisa, y ocupando medio restaurante. Hemos dicho a Ambros (de Ciencia de bolsillo), que hablaba a continuación, que tal vez debería insertar en su presentación alguna foto de chicas, por mantener la atención de forma excepcional. No lo ha hecho, y ha habido quien sólo ha escuchado la mitad.

Quienes hemos aguantado hemos disfrutado de una exposición de las que iluminan y, a la vez, dejan un poco desamparado. Ha planteado el difícil problema de la fiabilidad. Ha hablado de científicos famosos cuyas teorías se tienen hoy por erróneas, cuando no fraudulentas, y de incomprendidos en su momento a los que, tras su muerte, se les dedican calles, museos y premios. También de periódicos que, a pesar de su tamaño y prestigio, a veces meten la pata. Al final, lo que nunca debemos abandonar es nuestro sentido crítico, nuestra propia valoración de las distintas fuentes, la capacidad de contrastar.

La mesa redonda que ha seguido ha consistido, en realidad, en tres conferencias seguida de un turno de preguntas para los tres ponentes. Sergio Palacios (Física en la Ciencia Ficción), Eugenio Manuel Fernández (Ciencia en el siglo XXI) y Jorge Alcalde (director de Quo). Los dos primeros han hablado de su experiencia como profesores. Eugenio, que ha sido quien ha organizado este evento y ha hecho de maestro de ceremonias, da clase a chicos de ESO. Además del blog que enlazo, mantiene otro exclusivo para sus alumnos donde cuelga temas de clase, material adicional... Me parece uno de esos profesores que me gustaría haber tenido.

Sergio ha elegido un camino poco típico, ganándose los prejuicios de sus compañeros. Imparte (en la Universidad de Oviedo) una asignatura optativa cuyo nombre es el de su blog. En sus clases ven películas, y luego hablan de los elementos relacionados con la física. Superhéroes, naves espaciales y otros asuntos llenan el temario. No hay exámenes; cada alumno debe mantener un blog donde publicar sus impresiones, lo aprendido en la clase. Y al final, elaborar un trabajo a partir de una frase que Sergio da a cada uno. Como él decía, se nota que se trabaja las clases. Aunque le resultase más fácil seguir hablando del "puto plano inclinado", tan aburrido.

Y Jorge, como Miguel Ángel, nos ha hablado desde el lado periodístico, pero esta vez exponiendo cómo los blogs y las revistas pueden convivir, obteniendo además una beneficiosa simbiosis como resultado. Ventas cruzadas, refuerzo de marca, material asociado a un soporte que termina siendo útil y ampliándose en el otro.

Javier Armentia, por cuyo blog supe de este acontecimiento, ha llegado al final. Tranquilamente, oyendo hablar de temas de los que él podría haber hablado perfectamente. Ha comenzado preguntando cuánto tiempo queríamos que hablase. Y me ha parecido una buena pregunta, porque tiene madera de conferenciante. Podría haber resumido su mensaje en diez minutos, o podría haber estado dos horas y haber sido igual de ameno. Entre los temas de los que ha hablado destacaría el de la Ecobola, del que despotricó hace unos meses. Ha añadido a lo que ya dijo cómo le dieron documentación que lo demostraba todo: 70 páginas, ¡en coreano! Él, ni corto ni perezoso, buscó entre sus contactos. Alguien de allí lo leyó, y le dijo que una empresa certificadora certificaba que la bola estaba hecha de la cerámica de que se decía que estaba hecha. De lavar, nada.

Tras las preguntas de sentados, las de de pie en los corrillos, los me voy que tengo prisa, salimos los que quedamos (mmmm... ¿no tenéis sed?, pregunta alguien).

Y nos vamos a tomar alguna cerveza, a charlar de lo humano y lo divino. Ya de vuelta vengo charlando con Jesús, que me habla de su blog, Entomoblog. Le escucho, pensando que realmente parece interesante, sobre todo para la gente a la que realmente le interese la entomología. Entre quienes no me hallo, así que no espero encontrarle la gracia. ¡Qué equivocado! Echo un vistazo, y me encuentro unas entradas que, tras un primer llamativo aspecto de curiosas, se convierten en interesantes. Y de pronto descubres que, tras el apelativo de "bichos", hay todo un mundo. Y tras ver lo fascinante de alguno de los especímenes de los que habla, entiendes un poco por qué hay señores que se van a la selva a buscar noséqué tipo de escarabajo, y se ponen tan contentos cuando lo encuentran.

En fin, habrá que robar algo más de tiempo al MundoReal y pasar de vez en cuando por estos blogs. Que ya no estarán escritos por un ente anónimo, sino por alguien con voz y cara. Gente a la que será un placer volver a saludar en cualquier próxima ocasión.

2009/10/02

Blogs & Ciencia

He vuelto ya de la primera jornada del Blogs & Ciencia de este año. Ha abierto la sesión Alvy, de Microsiervos. Después Manuel, de Ciencia Kanija, Miguel (Maikelnai) y, por último Íñaki e Iván, con sus respectivos blogs. Como podéis suponer, el plan era que unos cuantos blogueros, que escriben sobre ciencia (y otras cosas) contaran algo sobre ciencia, blogs, o sobre sí mismos.

Me he apuntado porque siempre gusta ver, oír a la gente de la que conoces sin conocerles, sólo por lo que escriben. En mi caso soy habitual del primero, había leído alguna vez algo en Maikelnai y no había visto nunca nada de los otros.

La charlilla de Miguel se titulaba "Decálogo y consejos de un bloguero"; ha empezado contando la cantidad de decálogos que hay para todo, como por ejemplo el titulado "10 Trucos e Ideas para vivir del cuento en tiempos de crisis". Y claro, no he podido evitar acordarme de los del otro día... También ha dicho que con lo de los blogs, imposible. Y con la ciencia, viendo cómo está el patio, tampoco parece.

Al llegar a casa he echado un ojo a los blogs que no conocía, a ver qué habían escrito últimamente. ¡Y he visto otra posibilidad! Eso sí, no sé cómo hacer para llegar ahí :-(

2009/09/30

Precios de la vivienda, ¿dónde está el suelo?

Es tema recurrente para tertulianos, políticos, y opinadores en general. Se habla de lo que ha bajado la contratación de hipotecas, la vivienda usada y la nueva, los constructores dicen que ya no va a bajar más, los bancos hacen ofertas maravillosas que luego no son para tanto, y en general flota en el aire la cuestión de si ya habrán bajado los pisos todo lo que tenían que bajar.

Por mi parte llevo bastante tiempo viendo alguna opinión contraria. En su momento hablé de la sobreoferta existente, poco favorecedora de que los precios se estabilicen. He visto alguna otra comparando gráficas de precios de vivienda en España con precios en Estados Unidos, entre otras muchas (éste, de hoy mismo). Pero hoy he visto algo nuevo.

Os presento a Tristán, el subastero. Autor de un blog muy interesante, tanto que en menos de un año es leído y citado en múltiples sitios. Un tipo sin pelos en la lengua, que da consejos que, al leerlos, duelen, aunque no vayan dirigidos a uno. Aunque tenga razón. Que le quita a los subasteros esa aura negativa de carroñeros, de aprovecharse de los pobres a los que les han embargado. Y que deja ver que si las subastas son territorio peligroso se debe no tanto a los subasteros, sino a la dejadez e ineficacia de la justicia.

Por eso me resulta creíble su reciente post. En él cuenta que acudió a la subasta de un piso "perfecto", sin problemas aparentes, sin sorpresas. Todo eso le quitaría valor, pero en este caso no había nada: el piso venía limpio. Y resulta que los muchos subasteros que había en la sala empezaron a perder fuelle a la vez: parece que todos tuvieran un tope de precio similar. Y por poco más de esa cantidad se adjudicó.

Cuenta con que quien compra el piso espera sacarle un beneficio, así que se puede aventurar que el tope será de alrededor del 80% del precio por el que puede esperar vender: unos 450.000 euros. Comparando con pisos similares de la misma zona, según anuncios publicados el precio de ese piso habría sido de unos 600.000 euros. En España los precios han bajado, pero los propietarios aún no lo saben.

También me gusta cómo se refiere al precio teórico que le dan los subasteros, la tasación de esa vivienda, calculada por profesionales que se juegan su dinero (no como los tasadores al uso).

Y me imagino que está pensando, por ejemplo, en los de otro post suyo reciente, el de el edificio fantasma. El acreedor demandante es La Caixa, supongo que con su cartera de tasadores habituales. Supongo que estos señores han pasado un informe de tasaciones, que se habrá usado para fijar los precios de salida. Pues resulta que ¡no existe tal edificio! Y como bien dice, a la vista de los edificios vecinos, los precios se me antojan más que escandalosos.
---

Tirando del hilo encuentro otro post a favor de las subastas como método de fijación de precio. Hablaba de una inmobiliaria de Berga que sacó un piso en julio por 150.000 euros, con la promesa de bajar el precio 1.000 euros cada día hasta que se vendiera. Y se ha vendido, justo en la mitad.

Graze, va por ti: aguanta si puedes, que aún le queda...