2021/04/04

Mañana

Ayer vi una película que propone unas cuantas ideas interesantes. Mañana es un documental que, lejos de mostrar la visión catastrofista de que no podemos hacer ya nada por el planeta, plantea una serie de iniciativas que ya se están llevando a cabo. Que no nos durmamos, pero que hay cosas que se pueden hacer.

Hasta que desaparezca, está disponible en Amazon Prime Video. También está a la venta en Amazon.

Todas las iniciativas que muestra están organizadas en diferentes apartados.

Algunas de ellas no son especialmente novedosas pero otras, a pesar de llevar ya unos años interesado en temas medioambientales, resultan nuevas para mí. Como concepto, o por la evolución que han sufrido.

Agricultura

¿Conocías la iniciativa Incredible edible? Pensando en cómo resultaría implantada a mi alrededor me cuesta creer que funcionara. Pero en Todmorden (Reino Unido) empezaron a plantar vegetales comestibles en las calles del pueblo, y hoy sus calles están llenas de comida, disponible para quien la quiera recoger y utilizar.

Otras iniciativas en esa línea son los huertos urbanos de Detroit, o la permacultura, que muestra cómo un terreno cultivado con medios tradicionales y algo de innovación resulta mucho más productivo que utilizando métodos extensivos, industrializados. Sobrevolando todo, la idea de que una alimentación responsable debería reducir o eliminar el consumo de animales, pues su crianza necesita una cantidad mayor de recursos.

Energía

Partimos, obviamente, de reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la eficiencia energética. ¿Cómo?

Energía solar y eólica sobre todo, pero tambén geotermia (Islandia). Turbinas eólicas que son propiedad de los ciudadanos que, además, obtienen una rentabilidad de su inversión. Ecooo hace algo parecido en España. También hay (que yo sepa) una iniciativa eólica (Eolpop) pero, al ser la inversión necesaria mucho mayor, es más complicado. En Reunión han montado invernaderos bajo placas solares conectadas a baterías.

La bicicleta se muestra como la solución al transporte. En Copenhague reparten el transporte entre un 20% a pie, 25% en bicicleta, 21% en transporte público. Y tienen claro que las infraestructuras configuran el uso. Más carreteras harán que haya más coches, mientras que más infraestructuras ciclistas harán aumentar el uso de la bicicleta. Si hay más espacio peatonal, aumentarán los peatones. Encima, las últimas opciones son las más baratas.

El reciclaje tiene también su espacio. En California es obligatorio, concretamente para las empresas. Se les multa si no lo hacen, y reciben ingresos al hacerlo. Se entiende bien el proceso, y el reciclaje se hace correctamente porque la "basura" en realidad se convierte en bienes valiosos. El compost es uno de los productos estrella, y se vende bien. Las bolsas de plástico están prohibidas.

Economía

Vemos cómo una empresa ha conseguido una gran eficiencia, tanto económica como en uso de material. Intentan consumir materiales residuales y poca energía. Papel reciclado o árboles "responsables", venta de residuos de papel, reducción de cajas de cartón, tintas naturales, reutilización de aguas "grises" con las que riegan plantaciones de bambú, que luego usan para generar calor. Tejado con paneles solares, cubierta vegetal, recogida de agua de lluvia, colmenas... Ecolonomía, lo llaman. Además de bueno para el medio ambiente, es rentable económicamente. Sobre todo, asumen que todo tiene un limite, y que no hace falta intentar crecer sin fin.

La idea que me resulta iluminadora es la de las monedas alternativas. Podría decir que ya oí algo hace años. Bancos de tiempo, con una "moneda" intercambiable por servicios. En este caso el concepto es más generalista. Alrededor de una zona geográfica (un ayuntamiento) han creado una moneda no válida fuera de esa zona. El efecto inmediato es que se impulsa la economía local. Los vecinos gastan esa moneda en los establecimientos locales, al igual que harán los propietarios de estos negocios. El efecto menos obvio es romper la trampa de la deuda, el que sean los bancos los que creen el dinero. Y a la vez, evitar la fragilidad del monocultivo y la tendencia a las crisis. No pretenden sustituir la moneda legal, sino complementarla. ¿Cosa de frikis? El alcalde de Bristol cobra su sueldo en una de estas monedas. En Suiza existe el banco Wir, que emite francos Wir, utilizado como moneda de cambio en una amplia red de empresas. Basilea (¡los del banco de Basilea!) también tienen su propia moneda, el BNB. No es posible usar esta moneda para especular, no proporciona grandes intereses, así que no tiene mucho sentido acumularla.

Democracia

En este caso hablan de Islandia. Tras la crisis de 2008 se plantaron, y no dejaron de manifestarse hasta que consiguieron que dimitieran los políticos que ostentaban el mando. Redactaron una nueva constitución, elaborada por consenso y con transparencia. Esta constitución fue llevada al parlamento; más de un 60% de la población la aprobó en referendum, pero al final el parlamento la rechazó.

Se plantea el sistema de sorteo para elección de cargos. Un ejemplo donde se aplica es en los jurados populares. Se toman en serio su labor, y su veredicto es considerado como muy relevante. En la práctica, proponen un parlamento electo, y un senado cuyos miembros serían elegidos al azar.

En Chennai apareció una iniciativa de gobiernos locales, donde la participación popular tiene gran peso. Cualquiera puede participar, y los planes se elaboran con participación comunitaria. Esa es la forma de que la gente se sienta identificada con dicho plan y participe, tomándolo como suyo. El sistema tuvo éxito, y fue exportado a otros lugares.

Una campaña de promoción adecuada puede generar grandes cambios. El ciudadano informado puede tomar decisiones contrarias a las que tomarían los políticos, o a lo que siempre se ha hecho. ¿Quién diría que la energía solar acabaría siendo tan relevante en Texas, tierra del petróleo?

Educación

Este apartado parece encajar menos, pero de aquí parte todo. El ejemplo mostrado (Finlandia) da a la educación gran imprtancia, como recurso valioso. La educación se basa en la confianza. No hay supervisiones, o clasificaciones. El tiempo se emplea en enseñar. Profesores muy cualificados, ratios bajos (2 profesores para 15 alumnos). Múltiples sistemas educativos, relaciones de confianza más que de autoridad. Menos mesas y más trabajo en el suelo, colaboración en clase, integracion de varios caminos de aprendizaje (cada alumno aprende de un modo, a un ritmo).

El conocimiento está al alcance de cualquiera. Más que aportarlo, se trata de enseñar a buscar y seleccionar el conocimiento que hará falta en el futuro.